11 Temas que me gustaría debatir (y decidir) en la Ley de la Arquitectura.

English below if available

  • Arquitectura y arte aplicado. Madrid

  • Arte aplicado. Madrid

  • Dúplex Francisco Cabrero. 1947, (Edificio DoCoMoMo)

  • Qué mala suerte ha tenido Fco. Cabrero con sus dúplex. 1956. (Edificio DoCoMoMo)

  • Viviendas en Valladolid. Arq. Julio González. 1961. (Edificio DoCoMoMo)

El anteproyecto de La Ley de Arquitectura y calidad del entorno construido está ahora en exposición pública hasta el 31 de Julio, abierta a sugerencias e ideas que la desarrollen.

Cuelgo resumidas las once ideas de este artículo para que quien esté interesado bien las complemente, las amplíe o haga con ellas lo que desee y suba a la ficha de aportaciones que el Ministerio (de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) ha preparado para ello en:

https://www.mitma.gob.es/el-ministerio/buscador-participacion-publica/anteproyecto-de-ley-de-arquitectura-y-calidad-del-entorno-construido

Discutible o no la creación de esta Ley, esta es una oportunidad de expresar una colaboración y aportar ideas para su redacción que no deberíamos dejarla pasar.

 

1. Arquitectura no es sólo construcción: es creación de espacios para la habitabilidad del ser humano. Urbanismo, Ingeniería, obra civil, infraestructuras,paisajismo, la jardinería, y la arquitectura YA CONSTRUIDA deberían atenderse en esta Ley. Incluso el derribo de construcciones: puede suceder que retirar lo construido sea algunas veces la mejor solución paracrear un espacio humanizado.

 

2. La Ley de la Arquitectura busca la “calidad”. ¿Quién la define? Calidad está necesariamente unida a la formación y el respeto a los profesionales, innovación e investigación, transparencia y participación abierta en concursos, oportunidades para los profesionales en libre competencia, remuneración acorde con el trabajo, honestidad profesional y estimación popular. ¿Cómo garantizamos todo esto?

 

 

3. La Administración debería ser punta de lanza en investigar sobre formas de habitar. ¿Lo es? ¿Cómo se regula la obra pública?¿Está abierta a todos los profesionales? ¿Con qué criterios se adjudica? ¿Se valoran adecuadamente ideas, experiencia y competencia de los profesionales? ¿Es coherente la calidad de la arquitectura con la importancia dada a las bajas económicas en los concursos públicos?

 

4. La capacidad de la arquitectura para hacer un mundo más sostenible y reducir los efectos del cambio climático son enormes, y no sólo rehabilitando,haciendo edificios cero energía o humanizando las ciudades. Las posibilidades van mucho más allá, puesto quepara crear espacios se incide en todos los aspectos humanos,físicos y no físicos,y en casi todos los sectores, industrias y servicios. Démosle pues entrada y un papel a jugar en todas las estrategias e iniciativas para crear un mundo más sostenible, y no sólo en las meramente constructivas.

 

 

5. Otras leyes ya existentestocan la Ley de la Arquitectura. La LOE (Ley de Ordenación de la Edificación) considera al usuario uno más de entre los agentes de la edificación: ¿es este consciente de sus derechos y deberes? ¿No tiene también su papel dentro de esta calidad de la arquitectura? Fomentar cultura de arquitectura en la educación infantil y juvenil es primordialpara que los adultos pueden entender, valorar y exigir el espacio habitado, y actuar en consecuencia con ello.En sus manos está el mantenimiento del patrimonio que ya tenemos.

 

6. Calidad de la arquitectura es el correcto mantenimiento de la existente. Sin embargo, la visión de edificios alterados, modificados, cerrando espacio abiertos y ocupando espacios previamente libres de forma unilateral, inconsistente y presumiblemente ilegal es,por desgracia,muy frecuente en nuestras ciudades y bastante asumida por el público. Esta situación no debe aceptarse y una cultura arquitectónica generalizada podría contrarrestar este fenómeno perverso.

 

 

7. El Patrimonio arquitectónico histórico artístico reciente, del siglo XX,representado por algunas instituciones, como el DoCoMoMo, requiere una atención especial, puesto que muchos de sus edificios no han sido aún protegidos, están en uso y sufren las alteraciones de obras inadecuadas en la misma medida quelos edificios convencionales. Debe actuarse en su protección y conocimiento con urgencia, antes de que lleguen a un estado irreconocible que les impidan transmitir sus valores culturales a las generaciones próximas.

 

8. Cuándo el mantenimiento y valoración de nuestros edificios y viviendas por parte de sus propietarios falla, deberían las Administraciones actuar. Las obras indocumentadas, el chabolismo vertical, no sólo hacen a nuestras ciudades feas, sino que empeoran las condiciones de habitabilidad.No tiene sentido haber formado a profesionales con gran esfuerzo personal y social, que aplican unas normativas y códigos rígidos y garantistas, para que después las viviendas sean alteradas sin ningún criterio, ni técnico ni de ningún otro tipo. Pierden las ciudades, la cultura y el usuario. Todos perdemos. Las Administraciones, en este caso las municipales, deberían ejercitar sus prerrogativas y disciplina.

 

 

9. La Ley de protección Intelectual ampara la creación artística: ¿por qué no es casi nunca esta Ley aplicada en España a la creación arquitectónica? Podría haber garantizado la permanencia de muchas obras singulares tristemente perdidas, y aún puede utilizarse para mantener un patrimonio cultural y artístico reciente que no está siendo suficientemente valorado (edificios DoCoMoMo, por ejemplo). La Ley de la Arquitectura tendría en ella un fuerte apoyo legislativo y ya existente.

 

10.La Ley de Patrimonio Histórico establece la obligación de destinar en los contratos de obras públicas una partida de al menos el 1,5% a trabajos de conservación o enriquecimiento del Patrimonio Cultural Español o al fomento de la creatividad artística. Es un extraordinario recurso para recuperar para  la arquitectura  la riqueza  del arte aplicado, que se empleó bastante en el siglo XX en edificación convencional  (#loquevemosperonomiramos), pero hoy casi ya no se promueve. Fomentaría la tradición y otras artes y  oficios artísticos, como escultura, pintura, orfebrería, vidriería, rejería, cerámica, etc. Este arte aplicado,  que admiramos en otros países y que fue bastante utilizado en los años  60, ha ido  perdiendo presencia posteriormente y debe ser  ahora fomentado con medidas específicas: la Ley de Arquitectura podría aprovechar esta experiencia.

 

 

11.La arquitectura tradicional, popular, vernácula o como se la quiera denominar, es siempre citada como una extraordinaria fuente de conocimiento cultural y bioclimático. Sin embargo, sin recursos de investigación y sobre todo sin presencia en las normativas y regulaciones actuales, y fuera delos circuitos industrializados, este conocimiento se perderá, a pesar de que podría ser un interesantísimo apoyo para desarrollar en nuestro país una industria especializada en energía solar yestrategias energéticas en climas mediterráneos.

 

….. Y SEGUIMOS…